#4D411A

 

 

 

 

 

BE/HOLD

por Rafael L�pez-Ramos

The only thing that is not art is inattention.

Marcel Duchamp

 

Igor Santizo (Guatemala, 1972) es un artista y profesor interdisciplinario interesado en el Ser, la Conciencia y el Arte. Crea proyectos con dibujos, hace objetos,  experimenta con percusi�n encontrada, y escribe; seg�n la s�ntesis biogr�fica que acompa�a Be/Hold, su m�s reciente exposici�n personal inaugurada en LES Gallery, un nuevo espacio no comercial que dirige Lisa Giroday en el lado Este de Vancouver.

El proyecto Be/Hold est� conformado por cinco piezas, que incluyen la propia tarjeta de invitaci�n a la muestra, realizada en colaboraci�n con Sara Dent, en cuya fotograf�a el artista posa con su cuerpo y rostro cubiertos por algunos de los dibujos que integran Index Notation -otra de las instalaciones expuestas-, parado sobre una gaveta de archivo, en un neutro entorno urbano dominado por el gris azulado del concreto. Un gesto que parece reflexionar en torno a la unidad -o diferencia- entre la obra, como una extensi�n espiritual de su creador y el propio cuerpo f�sico de este, am�n de las diferentes lecturas que, sobre dicha relaci�n, puedan establecer la cr�tica y la historia del arte, a posteriori.

Index Notation (2004) es una instalaci�n de pared compuesta por dibujos en tinta y t�cnica mixta sobre tarjetas de archivo, cuyo papel -no necesariamente archivable o libre de �cido- complementa y extiende el an�lisis de Be/Hold en torno a la importancia o no de que la obra sobreviva a su creador (Vita brevis est, ars longa) y la estrecha relaci�n de tal perdurabilidad con su valor de mercado; detalle que Santizo subraya al integrar a la composici�n de cada dibujo el cl�sico punto rojo que emplean las galer�as para se�alar la obra vendida. Cada dibujo fue realizado en diferentes sesiones de trabajo, utilizando las index cards a guisa de libreta de apuntes, de acuerdo a su formato, color y textura espec�ficos, “para desarrollar y explorar un posible vocabulario personal, en un proceso auto-po�tico revelado por el mismo hecho de ser coleccionados”* y exhibidos, a�adir�a.

El resto de las obras se presentan como contrapunto a los dibujos y en “alusi�n a lo inmaterial, el vac�o y un territorio que resulta intangible para la cultura material”, aunque tambi�n alude en forma evidente al mercado y sus s�mbolos. Por ejemplo, la escultura Empty Sign (2005) es un delicado y polis�mico ready-made que estoy seguro hubiese encantado a Duchamp, por su poder evocador y econom�a s�gnica y material: consiste en uno de esos marcos met�licos niquelados de se�alizaci�n de centro comercial, pero vac�o y cubierto por un pedazo de chiffon gris que cae libremente por delante y por detr�s de la se�al ausente, creando un n�tido velo a trav�s del cual podemos vislumbrar las mismas preguntas -formuladas quiz�s en diferente orden- acerca del vac�o, el ser, lo inmaterial y el mercado; cuestionamientos que, sin embargo, rebasan su m�s evidente dimensi�n socio-econ�mica para extender su mirada a un territorio m�s espiritual y filos�fico que, por supuesto, no excluye la otra. Y es que en su obra y pensamiento Santizo se aproxima al silencio como correlato aural del vac�o, tomando la nada y el vac�o como referentes de lo inmaterial, para colocarlos en contrastante conexi�n con la cultura materialista.

En las otras dos piezas de la muestra Santizo reitera el leit-motiv del punto, ampliando su b�sica forma circular a diferentes escalas; en Untitled (2004) le otorga una perspectiva m�s c�smica a trav�s de un gran c�rculo negro pintado en acr�lico directamente sobre la pared, continente de otro m�s peque�o recortado de un espejo y pegado fuera del eje, cercano al borde derecho del primero, en nueva referencia a la nada y el ser -en este caso del espectador que presuntamente se ver� reflejado en �l. Por �ltimo en Handle (2002), recurre nuevamente a una sencilla gram�tica objetual interviniendo una bolsa de compras de tienda elegante a la cual recorta todo su fondo y gran parte del cuerpo y a�ade un sticker verde, de forma  circular; operaci�n que trae de nuevo a escena el punto, en otra dimensi�n, y encarna un raro balance entre el acto de destrucci�n y el de la creaci�n.

M�s all� de sus m�ltiples connotaciones posibles, la obra de Santizo implica una profunda reflexi�n sobre lo fr�gil e ilusorio del mundo material, un vac�o que parece velado por el tenue manto de chiffon gris, que me hizo pensar en Isis Desvelada.


* Esta y las citas que siguen proceden de la declaraci�n del artista que acompa�a la exposici�n y un posting en www.oscillations.ca, Vancouver's New Music Community.

 

 

 

 

 

Copyright � 2003, lopezramos.info
Web design: Natasha Perdomo Bermudez